fbpx

¿Cómo afectó la pandemia de la COVID-19 en la hostelería en las distintas C.C.A.A.?

La pandemia paralizó la economía del mundo. Todos los sectores se vieron afectados, pero la influencia de la COVID-19 en la hostelería ha sido enorme, siendo uno de los sectores más afectados por esta crisis sanitaria y económica que ha obligado a cerrar miles de negocios hosteleros y que ha mermado drásticamente la capacidad económica de los que han sido capaces de seguir adelante.

En este post profundizamos en cómo afectaron a los negocios de hostelería las diferentes y numerosas normativas COVID que desarrollaron las Comunidades Autónomas después del confinamiento de 2020 en el que restaurantes, bares, cafeterías y negocios de comercio no esenciales se vieron obligados a cerrar sus puertas.

Después de dicho confinamiento, que nos mantuvo encerrados en casa desde el 15 de marzo hasta el 21 de junio, las Comunidades Autónomas comenzaron a dictar sus respectivas normativas con el fin de evitar la propagación de lo que por aquel entonces llamábamos Coronavirus y hoy conocemos como Sars-Cov-2 o COVID-19.

Reducción de horario por el COVID-19 en la hostelería

En todas ellas, tanto el cierre del ocio nocturno como la obligación de cerrar más temprano de lo habitual, los conocidos e interminables “toques de queda” fueron una constante. Sin embargo, hubo diferencias en la manera de abordar aspectos como la hora de cierre de los establecimientos hosteleros o las limitaciones de sus aforos.

A continuación, analizamos la normativa de cinco de las Comunidades Autónomas en las que este despacho ha trabajado para elaborar las demandas de reclamación contra las compañías aseguradoras y cómo afectó el COVID-19 en la hostelería de Extremadura, Cataluña, Madrid, País Vasco y Andalucía.

Análisis de la normativa COVID-19 en la hostelería de Extremadura

La normativa COVID-19 en la hostelería extremeña fue abundante y tambaleante, pasando de aforos interiores “flexibles” –en comparación con otros territorios- al cierre completo de la hostelería en enero de 2021 que afectó a las principales ciudades extremeñas. Una vez producida la segunda reapertura, los horarios de cierre y los aforos pasaron a ser ciertamente duros, siempre con normas difíciles de entender y complicados períodos transitorios. Parecía más un ensayo de prueba-error que unas normas que siguieran un criterio serio. Ni los profesionales del sector ni los ciudadanos podían entender semejante desproporción normativa que confundía a unos y a otros.

Después de analizar toda la normativa extremeña, nos preguntamos si el gobierno extremeño no sabe que la seguridad jurídica y económica de un sector tan importante como el de la hostelería también es un bien que hay que proteger. Pues nada indica que se diera cuenta de ello: todo lo contrario.

Limitaciones por COVID-19 en la hostelería

Análisis de la normativa COVID-19 en la hostelería de Catalunya

La normativa catalana apostó por comenzar el verano de 2020 sugiriendo que el legislador estatal había sido excesivo, y por tanto, su legislación inicial apenas contenía restricciones. Conforme fueron aumentando los índices de incidencia, allá por el otoño de 2020, la Generalitat se propuso el claro objetivo sanitario, y mantuvo su timón firme, con severas restricciones que se fueron sucediendo en el tiempo, durante meses: inició con un mes de noviembre y diciembre de cierre absoluto, para continuar con unos horarios imposibles para el sector: desayuno seguido de cierre; comidas seguidas de cierre; y ello con unos escuálidos aforos interiores del 30%. En mayo de 2021 se inicia la flexibilización parcial de aforos y horarios.

Pero, llegada la Navidad de 2021/2022 las restricciones de aforos y horarios han vuelto, diferenciándose de la mayoría de las Comunidades Autónomas. El legislador catalán colocó directamente en segundo lugar la economía del sector, que con las restricciones que hubo de mantener, ha sufrido un golpe difícil de superar.

Análisis de la normativa COVID-19 en la hostelería de Andalucía

La normativa COVID-19 en la hostelería andaluza fue un encaje de bolillos para intentar regular sus ochos provincias en función de los índices de contagio. Andalucía, en octubre de 2020, fue una de las pioneras del llamado “Semáforo COVID”. Delegó la recopilación de datos de incidencia en las Direcciones Territoriales de Salud y Familia de cada provincia, (dividiendo las provincias por otros tantos “territorios”). En función de los resultados de incidencia o “niveles de alerta” de cada territorio, el Gobierno autonómico tenía predeterminadas las limitaciones de aforo y horario.

Debemos reconocer la dificultad de legislar para ocho provincias distintas, además de haber sido uno de los Gobiernos autonómicos en mantener la coherencia normativa que ha faltado a otras Comunidades: todo ello con una normativa complicadísima en su entendimiento. No obstante, tanto los cierres absolutos temporales en algunos territorios, como las severas restricciones de aforos y horarios han terminado haciendo el mismo daño al sector que en el resto de España. Por lo que, en realidad, haber sido pioneros no sirvió de mucho.

Reducción de aforo por el COVID-19 en la hostelería

Análisis de la normativa COVID-19 en la hostelería de la Comunidad de Madrid

La normativa COVID-19 en la hostelería madrileña, aunque se piense que sí, en realidad no ha sido muy diferente de la del resto de autonomías. Sí se diferenció en que legisló a nivel autonómico, y no municipal, la posibilidad de ampliación de terrazas o el primer permiso para la instalación de terrazas a hosteleros que antes no la tenían, lo cual, hemos de reconocer que en ese momento, fue de gran ayuda para el sector hostelero. Hay que decir, no obstante, que no se dieron todos los permisos de terraza que se solicitaron.

Y aunque Madrid se viera como la excepción desde el punto de vista de limitación de aforos y horarios, la normativa madrileña no se ha caracterizado por ser especialmente flexible. En absoluto: la limitación de aforos interiores al 50% ha sido una constante. De hecho, Madrid decretó antes que el Gobierno de España el cierre de los establecimientos el día 13 de marzo de 2020, y Madrid ha sido de las últimas en levantar las restricciones.

Análisis de la normativa COVID-19 en la hostelería de Euskadi

La normativa COVID-19 en la hostelería vasca dictada por el Lehendakari en función de los datos y recomendaciones del LABI, se caracterizó inicialmente por ser flexible en comparación con las limitaciones concretas de aforos de otras CCAA. Sin embargo, llegado el mes de octubre de 2020, con la tercera ola, las limitaciones de aforo y de horario de los establecimientos fue muy restrictiva. Normativas que, en ocasiones, fueron suspendidas por Autos del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Lo único que es de agradecer es el orden y concierto de las normas vascas en comparación con la de otras autonomías.

En todo caso, parece evidenciarse que todos ellos decidieron atacar al Coronavirus estrangulando a la hostelería, sector que se caracteriza por ser lugar de encuentro social. Es posible que si se hubiese invertido en educación preventiva, se hubieran conseguido idénticos resultados, que en ninguno de los casos fueron buenos.

Si eres uno de los afectados por el COVID-19 en la hostelería y tienes dudas sobre si puedes reclamar a tu seguro por las pérdidas producidas, contacta con nosotros y estaremos encantados de asesorarte y estudiar tu póliza de manera gratuita.

Related Posts

Leave a Reply